• Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (PNACC)
• Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local (EESUL)
• Estrategia de Medio Ambiente Urbano de la Red de Redes de Desarrollo
• Libro Verde de Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la Información
• Libro Verde de Medio Ambiente Urbano Tomo I /Tomo II
• Autres documents
Desarrollo del medio ambiente urbano del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente
http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/medio-ambiente-urbano/desarrollo-medio-am-urb/
Magrama, OECC, UCLM, 2005, Principales conclusiones de la evaluación Preliminar de los Impactos en España por Efecto del Cambio Climático, 42p.
Magrama, OECC, 2014, Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Tercer Informe de Seguimiento, 97p. 3_informe_seguimiento_pnacc_tcm7-312797.pdf
Magrama, OECC, 2014, Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático. Tercer Programa de Trabajo, 57p. 3PT-PNACC-enero-2014_tcm7-316456.pdf
Magrama, 2006, The Spanish Nacional Climate Change Adaptation Plan, 22p. folleto_pnacc_ing_tcm7-197095.pdf
Presentación del MAGRAMA : La Adaptación al Cambio Climático en España, 16 diapositivas PRES_Objetivo_tematico_5_OECC.pdf
Annexos.pdf]
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático es el marco de referencia para la coordinación entre las Administraciones Públicas en las actividades de evaluación de impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en España
El Plan, elaborado por la Oficina Española de Cambio Climático (OECC), fue adoptado por el Consejo de Ministros en el año 2006 después de un amplio proceso de consulta pública y participación con los principales órganos de coordinación a nivel nacional : la Comisión de Coordinación de Políticas de Cambio Climático, al Consejo Nacional del Clima, el Grupo Interministerial de Cambio Climático y la Conferencia Sectorial de Medio Ambiente.
El objetivo último del PNACC es lograr la integración de medidas de adaptación al cambio climático basadas en el mejor conocimiento disponible en todas las políticas sectoriales y de gestión de los recursos naturales que sean vulnerables al cambio climático, para contribuir al desarrollo sostenible a lo largo del siglo XXI.
El Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático es el marco estratégico de España que se viene instrumentando de los años 2006 a través de programas de trabajo. El PNACC promueve los procesos de integración de la adaptación al cambio climático en los sectores y sistemas sensibles y vulnerables al cambio climático mediante una evaluación de los impactos del cambio climático que orienta la gestión de la reducción de riesgos mediante medidas de adaptación.
Entre los objetivos más importantes es lograr la integración y gestión de la adaptación al cambio climático en la planificación y gestión de los distintos sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos españoles. Establecer un proceso continuo y acumulativo de generación de conocimientos y capacidades para aplicarlos. Proporcionar herramientas y métodos a las instituciones públicas y privadas que permitan evaluar los impactos del cambio climático. Generar procesos de participación para definir mejores opciones de adaptación al cambio climático. Dar cumplimiento a los compromisos adquiridos con la comunidad internacional.
La Estrategia de Medio Ambiente Urbano (EMAU) fue realizada con la participación de los miembros de la Red de Redes y aprobada por el Plenario de la Red en Albacete el 15 de junio de 2006, con el fin de adaptar a la realidad española de la Estrategia Temática Europea de Medio Ambiente Urbano de 2006. La EMAU se estructura en los ámbitos temáticos de la estrategia europea (urbanismo, edificación, movilidad y gestión urbana) y añade un nuevo apartado dedicado a las relaciones urbano-rural, como aportación de los miembros de la Red de Redes.
El objetivo de esta estrategia es establecer las directrices que permitan a los pueblos y ciudades de España desarrollar escenarios más sostenibles en la era de la información, promoviendo el modelo de ciudad compacta, compleja, eficiente y cohesionada socialmente. Para ello persigue modificar el actual modelo existente de competencia entre los territorios, basado en el consumo de recursos, por otro fundamentado en el uso eficiente de los mismos y en la información y el conocimiento.
La Estrategia de Medio Ambiente Urbano incluye, entre otras propuestas, la concepción de un nuevo urbanismo, de un nuevo modelo de movilidad y de una nueva habitabilidad en la edificación y en lo urbano. En el ámbito de la gestión se propone gestionar la complejidad urbana en todas sus dimensiones. Cada uno de los ámbitos enunciados requiere, en algunos de sus apartados, ser objeto de investigación aplicada (también teórica en algunos casos) con el fin de plasmar los criterios de la sostenibilidad y las nuevas tecnologías de la información y el conocimiento.
La Estrategia de Medio Ambiente Urbano pretende, también, modificar la actual estrategia para competir entre territorios, basada en el consumo de recursos, por otra fundamentada en la información y el conocimiento.
La Estrategia de Medio Ambiente Urbano cuenta entre sus objetivos, además, mejorar la calidad urbana de pueblos y ciudades y la calidad de vida de su ciudadanía.
En savoir + :
http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/medio-ambiente-urbano/
Partiendo de la Estrategia Temática Europea de Medio Ambiente (enero de 2006) y de la Estrategia de Medio Ambiente Urbano (junio de 2006), en 2009 se consideró oportuno ampliar el ámbito de aplicación con un documento de referencia valido para todos los municipios españoles, que fue aprobado por el Plenario de la Red de Redes de Desarrollo Local Sostenible, en Granada, el 17 de junio del año 2011. Surge así la EESUL, que sigue el mismo esquema de la Estrategia europea incorporando dos temas nuevos : las relaciones campo-ciudad y el cambio climático.
El objetivo de esta Estrategia es exponer un conjunto de directrices y medidas comunes que permitan cambiar las pautas insostenibles de desarrollo de nuestras ciudades, para que las autoridades competentes dispongan de un instrumento eficaz y adaptable a sus propias características. Este instrumento facilita el desarrollo de políticas locales más sostenibles, sin invadir las competencias de las diferentes administraciones.
En savoir + : http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/
Tomo I : http://www.ecourbano.es/imag/libroverde.pdf
Tomo II : http://www.ecourbano.es/imag/libroverde2.pdf
El Libro Verde de Medio Ambiente Urbano tomo I y tomo II es el documento de referencia de la Estrategia de Medio Ambiente Urbano en España, acordado por el Ministerio de Medio Ambiente y la Red de Redes.
El Libro Verde aborda los principales desafíos para conseguir ciudades más sostenibles centrándose en ámbitos temáticos fundamentales : urbanismo, movilidad, edificación, biodiversidad, gestión urbana, metabolismo urbano y la relación entre medio urbano y medio rural. Para cada uno de ellos el Libro Verde repasa en detalle el estado de la cuestión -problemas, causas, análisis de tendencias- y establece unas directrices, verdaderas propuestas de acción.
El tomo II se encuentra en
pdfEl marco conceptual de la Estrategia de Medio Ambiente Urbano y de la EESUL, reside en el Libro Verde de Sostenibilidad Urbana y Local en la Era de la Información, cuya finalidad es convertirse en el documento de referencia de las políticas ambientales relacionadas con el proceso de cambio de los sistemas urbanos en España, así como para ser la herramienta técnica y educativa para los profesionales y técnicos que harán posible el tránsito de las ciudades españolas hacia escenarios más sostenibles.
Este libro se estructura en tres Partes. La Parte I aborda los grandes ámbitos en materia de medio ambiente urbano : urbanismo, movilidad, edificación, biodiversidad y gestión urbana. La Parte II se concentra en el estudio del metabolismo urbano (energía, agua, uso de los recursos, gestión de los residuos, aire y ruido urbano), así como las relaciones campo-ciudad. Por último, la Parte III, profundiza en la sostenibilidad social, más concretamente en la relación entre el hábitat urbano y la inclusión social en un contexto de desarrollo sostenible.
En savoir + :http://www.magrama.gob.es/es/calidad-y-evaluacion-ambiental/temas/
• Informe sobre las Políticas Locales de Lucha contra el Cambio Climático
• Cambio Climático en las ciudades costeras
• La Red Española de Cuidades por el Clima (Presentación)
Desarrollo del medio ambiente urbano (Ministerio medio ambiente)
En savoir + : http://www.redciudadesclima.es/
En savoir + : http://www.redciudadesclima.es/
55 diapositivas de presentación
En savoir + : http://www.redciudadesclima.es/
Medidas para la mitigación y la adaptación al cambio climático en el planeamiento urbano. Guía metodológica
Esta Guía ha sido elaborada por la Red Española de Ciudades por el Clima, Sección de la Federación Española de Municipios y Provincias, con la colaboración de la Oficina Española de Cambio Climático del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente.
La realización técnica ha corrido a cargo de :
Gea21 SL. Dirección, coordinación y redacción : Carlos Verdaguer Viana-Cárdenas, Isabela Velázquez Valoria y Alfonso Sanz Alduán
CC60 . Redacción y maquetación : Gloria Gómez Muñoz y Emilia Román López
GIAU+S /UPM, Redacción : José Fariña Tojo y Margarita de Luxán García de Diego
Edita : Federación Española de Municipios y Provincias
Pour en savoir + : http://www.magrama.gob.es/es/cambio-climatico/temas/
Cahiers Eco-Habitat nº 5 - 2010
Con los nuevos datos de realización de “la ciudad sostenible de mañana”, temas tan simples en apariencia y con una reputación de poco innovadores como los modos de producción de la vivienda son hoy en día, nuevos campos abiertos a la innovación y a la creación dentro de una estrategia de colaboración de todos los actores.
En materia de renovación urbana los mayores desafíos se sitúan en las viviendas existentes : en este tema también es necesario inventar.
¿Qué desafíos existen en consecuencia para las industrias ligadas a estos trabajos tanto en Francia como en España ? Lo que está en juego es considerable y se calcula en miles de empleos. ¿Sabremos explotar nuestras especificidades climáticas y culturales para desarrollar soluciones originales ?
• La mejora en la prevención y gestión de los residuos municipales en España contribuye a la lucha contra el cambio climático
• Modelos e indicadores para ciudades más sostenibles
• Guía para el Evaluador Acreditado – VERDE NE / Equipamiento (GBCE – Green Building Council España)
• Cambio Global España 2020-2050. Programa Ciudades (Centro Complutense de Estudios e Información Medioambiental)
En savoir + : http://www.forumambiental.org/
En savoir + : http://www.forumambiental.org/
En savoir + : http://www.gbce.es/
Cambio Global España 2020/2050 - Programa Ciudades
http://www.sostenibilidad-es.org/Observatorio+Sostenibilidad/esp/plataformas/urbana/
Este informe forma parte del Programa Cambio Global España 2020/50 del Centro
Complutense de Estudios e Información Medioambiental.
Fundación CONAMA
Libro Verde del Transporte y Cambio Climático (Colegio de Ingenieros de caminos, canales y puertos)
Manual de Rehabilitación y Habilitación Eficiente en Edificación (Weber – Saint Gobain)
Ciudad 2020 : un consortio de industriales para la smart City
En savoir + : http://www.weber.es/home.html
En savoir + : http://www2.ciccp.es/
CIUDAD 2020
Hacia un nuevo modelo de ciudad inteligente sostenible
Grandes proyectos de investigación industrial para fomentar la cooperación público-privada en I+D en áreas estratégicas para la economía española. Financiado por el CDTI (Ministerio de Economía y Competitividad).
Basado principalmente en Smart Cities.
En savoir + : http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/
La politécnica de Madrid a l’élite des experts en matière de changement climatique.
http://www.upm.es/institucional/UPM/CanalUPM/Noticias/4e7a2094102a9210VgnVCM10000009c7648aRCRD
Universitat Politécnica de Valéncia tiene una catedra en Municipios Sostenibles
http://www.upv.es/contenidos/CAMUNISO/
Olcinos Campo, Jorge, 2009, Cambio cimático y riesgos climáticos en España. Investigaciones Geográficas, nº 49, pp. 197-220
Yábar Sterling, Ana, 2007, Cambio climático, ordenación del territorio y sostenabilidad urbana en España. Observatorio Medioambiental, nº10, pp. 299-321
Políticas Urbanas en España. Grandes cuidades, actores y gobiernos locales
Ed Icaria Política, 2011
Mariela Iglesias, Marc Marti-Costa,Joan Subirats y Mariona Tomàs (eds.)
Prólogo, Jesús Leal
AVANZANDO EN LA DEFINICIÓN DE LAS POLÍTICAS URBANAS
LAS CIUDADES
ESCALA, GOBIERNO MULTINIVEL Y GESTIÓN
CONCLUSIONES
Textos específicos a las regiones de España.
Se puede consultar también operaciones transversales entre regiones o entre ciudades como :
El sitio "ecosistema urbano", red de arquitectos de Madrid analizando experiencias en el Mundo. publican interesantes artículos de fondo, y de comparación. Por ejemplo "¿Cómo es la ciudad más sostenible ? El dilema entre regeneración y nueva construcción"
Existe un portal dedicado al cambio climático en Andalucia realizado por la Junta de Andalucia.
Se puede encontrar aqui la PAAC y varias informaciones, en particular indicadores y seguimiento de la realización de este plan.
Otro portal, Andalucia Edcológica, independiente, es una mina de información sobre experiencias realizadas en esta región en todos los temas de la ecología.
La Administración andaluza, como ocurre con la ciudadanía a la que representa, siempre ha sido especialmente sensible en lo que respecta al Cambio Climático. Sensible y consciente de las consecuencias, no sólo ambientales, sino también económicas, tecnológicas, políticas y sociales de este problema.
Una clara muestra de esta sensibilidad fue la aprobación en 2002 de la Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático.
El Plan Andaluz de Acción por el Clima 2007-2012 (PAAC) forma parte de esta Estrategia Andaluza ante el Cambio Climático, y supone una respuesta concreta a las principales necesidades que debe cubrir Andalucía en lo que al Cambio Climático se refiere ; la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) y la ampliación de nuestra capacidad de sumidero de estos gases.
Para lograrlo, el PAAC analiza la situación actual de las emisiones de GEI en Andalucía, estudia la producción, consumo y estructura a nivel energético de nuestra Comunidad y presenta, en forma de escenarios, las previsiones de demanda energética y nivel de emisiones para los próximos años.
A partir de esta información, el PAAC propone una serie de medidas destinadas a reducir las emisiones de GEI en Andalucía. Un sistema de indicadores y un grupo de expertos multidisciplinar que actúa como panel de seguimiento del Programa son las herramientas elegidas para comprobar la ejecución y eficacia de estas medidas.
La aprobación, el 13 de noviembre de 2012, de la Estrategia Catalana de Adaptación al Cambio Climático 2013-2020 (ESCACC) comleta las políticas de acción climática del Gobierno. Esta estrategía fue realizada por laOficina Catalana de Canvi Climatìc, de la Generalitat de Catalunya.
Se encuentra tambien muchas informaciones en el sitio del COAMB (Colegio de Ambientólogos de Catalunya)el cual tiene como misión representar, defender e impulsar el papel de los ambientólogos, así como los profesionales del medio ambiente y estudiantes, ordenar el ejercicio de su profesión, velar por la ética profesional, y promover el respeto al medio ambiente entre la sociedad.
Cataluña, y Barcelona en particular alberga a varias instituciones que trabajan sobre cambio climático, como Medcities,la Universidad Politécnica de Cataluña, La Universidad Autónoma de Barcelona, elInstituto Catalan de Ciencias del Clima, ...
El Gobierno de la Generalitat de Catalunya, consciente del reto que supone el calentamiento global para la sociedad, los sistemas naturales y los sectores socioeconómicos, incluyó en el Plan de Gobierno 2011-2014 la aprobación de una estrategia de adaptación al cambio climático, en la línea trazada por la Unión Europea que hará pública la suya en la primavera de 2013. La aprobación, el 13 de noviembre de 2012, de la Estrategia Catalana de Adaptación al Cambio Climático 2013-2020 (ESCACC) supone completar las políticas de acción climática del Gobierno, una vez aprobado recientemente el Plan de la energía y el cambio climático 2013-2020 (PECAC) y con el Plan marco de mitigación vigente (2008-2012).
la Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad Udalsarea 21 ha publicado el Manuel de Planeamiento Urbanístico en Euskadi para la Mitigación y la Adaptación al Cambio Climático.
UDALSAREA 21 - Red de municipios de Euskadi hacia la sostenibilidad
La aplicación de criterios de cambio climático en el planeamiento municipal de la CAPV se ve favorecida por un conocimiento creciente sobre el clima y su evolución, por un marco legal en materia de urbanismo y ordenación del territorio que ya cuenta con importantes medidas que pretenden mejorar la sostenibilidad de las actividades humanas sobre el territorio, y por la capacidad de los municipios vascos de hacer frente a los nuevos desafíos, reflejado en la implantación de los procesos de Agenda Local 21, y con el apoyo de la Red Vasca de Municipios hacia la Sostenibilidad Udalsarea 21.